lunes, 26 de septiembre de 2011

MEMORIA SUSTENTABLE

1.NOMBRE
Edificio corporativo  New Balance.

2. UBICACIÓN
Av. Revolución No. 1543 Tlacopac entre las calles Ma. Luisa y San Carlos frente al instituto  helénico.
El edificio  se desarrolla en un terreno de  30.00m x 40.00m  planteandose el acceso sobre av. Revolución. El edificio esta ubicado  en la calle Tlacopac No. 1543, Av. Revolución, México Distrito Federal delegación Álvaro  Obregón.
El predio tiene  una superficie de 1200m2  y es de forma rectangular, tiene como vía principal de llegada: Av. Revolución, entre las calles Ma. Luisa y  San Carlos como vías secundarias.

La solución arquitectónica de este edificio  consiste en un edificio corporativo, que consta de 8 niveles y planta baja, así como también  3 niveles de sótano para la ubicación de estacionamiento.
El edificio esta ubicado dentro del predio a la colindancia  sur, que tiene al banco HSBC , creando una plaza en el área del lado norte del terreno, uniéndola con la plaza inmediata de acceso, dando una buena bienvenida al usuario.

La ventilación  y la iluminación se da directa ya que en las colindancias no se encuentra grandes edificios que puedan obstruir, así como también las grandes plazas que se dejan ayudan para  el paso de la luz.
El edificio esta diseñado para albergar  en sus 9 niveles diferentes zonas de la administración de la marca new balance, y en su interior esta adaptado de la siguiente forma:

-planta baja  con un área de espera, la recepción
-Primer nivel exhibición de los productos
-Segundo nivel área de ventas
-Tercer nivel  área de capacitación
-Cuarto nivel área administrativa
-Quinto nivel área administrativa
-Sexto nivel zona de subdirección
-Séptimo nivel dirección
-Octavo nivel pent hous con 4 salones  de capacidades de 8, 12, 18 personas

El concepto fundamental del diseño urbano arquitectónico nos ofrece las  siguientes ventajas:
Tener dos accesos, el vehiculas y el peatonal, tener motor lobby, que ayude al flujo vehicular, así como también  personal de seguridad al acceso del edificio, contando con toda la seguridad para los usuarios del edificio.
El acceso de los automóviles hacia  el sótano será a través de  un elevador autos, uno de ascenso y otro de descenso, ya que los 1200 m2 del terreno no son suficientes para  el desarrollo de rampas.
Así como también se utilizaran eleva autos para poder suministrar mas lugares para autos.
El edificio en su interior cuenta con las normas de seguridad, como lo son las escaleras de emergencia, alternando con el elevador y las escaleras para una circulación vertical.
Se aprovecha la quinta fachada, como roof Garden dando un espacio privilegiado para los que trabajan hay dando un lugar de esparcimiento.

El edificio consta de una plaza de acceso y un área de servicios,  así como también áreas para la entrada de ventilación y de iluminación, ubicando el estacionamiento en el sótano que consta de 3 niveles, existiendo un núcleo de escaleras y elevador, que llega a todos los niveles del edificio y del sótano.


CUADRO RESUMEN DE DESGLOSE DE ÁREAS



CUADRO RESUMEN DE DESGLOSE DE ÁREAS


DESGLOSE DE SUPERFICIE CONSTRUIDA POR NIVEL


VERIFICACION DE AREAS DE PROYECTO ARQUITECTONICODE PROTOTIPO ‘’A’’

VERIFICACION ÁREAS PROYECTO AV. REVOLUCIÓN NO. 1543
PROTOTIPO “A” PB.
DIMENSION LOCALES
SUPERFICIE DE VANOS PARA ILUMINACIÓN
                                                                       ÁREA DE VANOS
SUPERFICIE DE VENTILACION
                                                   PROYECTO                                REGLAMENTO
VERIFICACION ÁREAS PROYECTO AV. REVOLUCION NO. 1543
PROTOTIPO “B” PRIMER NIVEL
-DIMENSION LOCALES
                                           PROYECTO                        REGLAMENTO
SUPERFICIE DE ILUMINACION
                                                   PROYECTO                                REGLAMENTO




SUPERFICIE DE  VENTILACIÓN
                                                                    SUPERFICIE DE VENTILACIÓN
VERIFICACION ÁREAS PROYECTO AV. REVOLUCION NO. 1543
PROTOTIPO “C” SEGUNDO NIVEL
-DIMENSION LOCALES
                                           PROYECTO                        REGLAMENTO

VERIFICACION DE AREAS DE PROYECTO ARQUITECTONICODE PROTOTIPO ‘’C’’

SUPERFICIE DE VANOS PARA ILUMINACIÓN
                                                                       ÁREA DE VANOS


SUPERFICIE DE VENTILACION
                                                                       SUP./VENTILACIÓN


VERIFICACION ÁREAS PROYECTO AV. REVOLUCION NO. 1543
PROTOTIPO “D” TERCER NIVEL
-DIMENSION LOCALES
                                           PROYECTO                        REGLAMENTO




VERIFICACION DE AREAS DE PROYECTO ARQUITECTONICODE PROTOTIPO ‘’D’’

SUPERFICIE DE VANOS PARA ILUMINACIÓN
                                                                       ÁREA DE VANOS


SUPERFICIE DE VENTILACION
                                                                       SUP./VENTILACIÓN


VERIFICACION ÁREAS PROYECTO AV. REVOLUCION NO. 1543
PROTOTIPO “E” TERCER NIVEL
-DIMENSION LOCALES
                                           PROYECTO                        REGLAMENTO


SUPERFICIE DE VANOS PARA ILUMINACIÓN
                                                                       ÁREA DE VANOS


SUPERFICIE DE VENTILACION
                                                                       SUP./VENTILACIÓN


VERIFICACION DE AREAS DE PROYECTO ARQUITECTONICODE PROTOTIPO ‘’F’’

VERIFICACION ÁREAS PROYECTO AV. REVOLUCION NO. 1543
PROTOTIPO “F” CUARTO NIVEL, QUINTO Y SEXTO
-DIMENSION LOCALES
                                           PROYECTO                        REGLAMENTO



SUPERFICIE DE VANOS PARA ILUMINACIÓN
                                                                       ÁREA DE VANOS


VERIFICACION DE AREAS DE PROYECTO ARQUITECTONICODE PROTOTIPO ‘’F’’

SUPERFICIE DE VENTILACION
                                                                        SUP/VENTILACIÓN


VERIFICACION ÁREAS PROYECTO AV. REVOLUCION NO. 1543
PROTOTIPO “G” OCTAVO NIVEL
-DIMENSION LOCALES
                                           PROYECTO                        REGLAMENTO



VERIFICACION DE AREAS DE PROYECTO ARQUITECTONICODE PROTOTIPO ‘’G’
SUPERFICIE DE VANOS PARA ILUMINACIÓN
                                                                              ÁREA DE VANOS



SUPERFICIE DE  VENTILACIÓN
                                                                             SUPERFICIE/VENTILACIÓN







                                    ESCALERAS

Las circulaciones verticales están contempladas para dar servicio a 8 niveles  y cuenta con una escalera para tal fin.  Los escalones tendrán una huella de 0.30m y 0.175 m de peralte, por lo tanto:
1 huella + 2 peraltes = > 0.617m < 0.65m
0.30m + 2(0.175) = 0.65m
Ancho de escalera = 1.30m.

Por lo tanto cumple con las disposiciones señaladas en el reglamento.  



La escalera se diseño estructuralmente adosada a los módulos y pasillo de circulación, tienen iluminación y ventilación natural. 
La escalera cuenta con un barandal con altura de 0.90m, tanto en descansos como para la circulación de la misma.
DIMENSIONES MINIMAS DE LOS ESPACIOS PARA MUEBLES SANITARIOS
Las dimensiones que deben tener los espacios que alojan a los muebles ó accesorios sanitarios en las edificaciones no deben ser inferiores a las establecidas en la siguiente tabla.

TABLA DE BAÑO TIPO “A”=”B”=”C”



DIMENSIONES MINIMAS DE PUERTAS


Conforme a las normas complementarias para el proyecto arquitectónico, las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima de 2.10 m y una anchura libre que cumpla con la medida de 060 m por cada 100 usuarios o fracción pero sin reducir las dimensiones mínimas que se indica en la siguiente tabla.



VIALIDADES

El proyecto cuenta con un acceso principal, sobre la Av. Revolución, la cual cuenta con una  longitud de 30 metros de frente  y una banqueta de 2.00m El predio está ubicado en una zona que cuenta con todos los servicios urbanos (luz, agua y drenaje).

AREA PERMEABLE 

La superficie total del área permeable es de 250m2 incluye áreas verdes ò cubos de iluminación.  El material que se colocará en el área verde será tierra lama vegetal y pasto Washington bent. Así como también  se pondrán vegetaciones que no dañen la construcción y que den una buena vista al exterior.

NIVELES DE ACCESO A EDIFICIOS

El nivel de acceso que se maneja sobre nivel de banqueta es de +0.00m (N.P.T.), en los 2 módulos es de +0.50m (N.P.T.), evitando que en época de lluvias se introduzca el agua a éstas y haciendo también un pequeño espacio de altura extra para el estacionamiento, usándolo como respiradero.

ZONIFICACIÒN Y USO DE SUELO

Uso de suelo permitido: H 6/30 (Habitacional con oficinas, 6 niveles máximos de construcción y con 30% de área libre).  Superficie máxima de construcción 840.00 m2.

CIRCULACIONES PAETONALES EN ESPACIOS EXTERIORES

Con forme a las reglas complementarias para el proyecto arquitectónico deben tener un ancho mínimo de 1.20 m, de acuerdo al proyecto la dimensión es de 2.40m. 
Ya que va a ver mucho transito peatonal.

PASILLOS

Las dimensiones mínimas de la circulaciones horizontales de la edificaciones según las normas son: pasillos = 0.75, según el proyecto arquitectónico todos los pasillos entre cada uno de los locales es de 1.20m por lo tanto cumple.

CALCULO DE  PATIOS DE  ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL
 
CALCULO DE  PATIOS DE  ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL
CUBO DE ILUMINACION        DIMENSION                     REDUCCION EJE ORIENTE-PONIENTE
 CENTRAL                          MINIMA                                  LOCALES HABITABLES          
                                                          
 No. DE NIVELES  8              
  ALTURA = 38.00                 5.00 X 5.00         LADO REGLAMENTO = 4.00 x 6.00= 24.00 mts.  

                     
  LADO PROYECTO =   10.00 x 30= 300.00 mts.   SI CUMPLE
CUBO DE ILUMINACION             DIMENSION                     REDUCCION EJE ORIENTE-PONIENTE
           POSTERIOR     MINIMA                                  LOCALES HABITABLES          
                                                          
 No. DE NIVELES  8             
  ALTURA = 38.00  5.00 X 5.00       LADO REGLAMENTO = 4.00 x 6.00= 24.00 mts.  LADO PROYECTO =  20.00 x 10.00= 200.00mts.   SI CUMPLE





CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD
Basado en el Marco Jurídico, tal como:


     1.  Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007- 2012: En el Eje denominado Desarrollo Sustentable y a largo plazo"


   2.     Plan Verde
Instrumento rector de las políticas públicas del GDF en materia ambiental, es un programa a mediano plazo (15 años) que contiene las estrategias y acciones para la búsqueda del Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México.

     3.  Agenda Ambiental de la Ciudad de México 2007-2012. Programa Edificio y Vivienda Limpia.


     4.  Ley de Aguas para el Distrito Federal, Artículo 35 donde se menciona a los usuarios de los servicios públicos que deberán sujetarse a las siguientes disposiciones:


     * Mantener en buen estado sus instalaciones hidráulicas interiores a fin de evitar desperdicios de agua.

     * Los muebles de baño, regadera, llaves, tuberías y accesorios sanitarios que se distribuyan o comercialicen en el Distrito Federal; deberán reunir los requisitos técnicos especificados por las normas oficiales mexicanas correspondientes.

     * Para racionalizar el consumo de Agua en el Distrito Federal, se deberá contar con aparatos ahorradores en los casos siguientes:

 a.   La Instalación de inodoros deberá  funcionar con la menor cantidad de agua por descarga; se recomiendan aquellos de doble descarga que contempla desechos líquidos consumiendo 3lts de agua y desechos sólidos con 6lts de agua por descarga.

En obras nuevas, se deberá contar en Instalaciones Hidro-sanitarias con: aparatos medidores, separación de drenajes para aguas residuales, grises o pluviales

Todo lo anterior con el objetivo de reducir los efectos climáticos en el Medio Ambiente, la promoción de criterios ambientales que originen una cultura ambiental en la sociedad.

Por lo tanto en este predio se propone

CRITERIOS DE INSTALACIONES
INSTALACIÓN HIDRÁULICA

Se pretende la utilización de Colectores Solares aprovechando la Radiación solar en la Ciudad de México, para calentar el agua consumida
Esta tiene como finalidad el ahorro de Gas y/o electricidad, ya que al tener el agua caliente por medio de sistemas naturales al llegar al calentador ya no es necesario su uso o en caso de haber un día frío, donde no se alcance la temperatura deseada; el calentador se activaría reduciendo el tiempo de consumo. Este calentador se recomienda según el proveedor, de tipo híbrido para alternar el uso de colectores solares y gas; la marca recomendada es Calorex o similar.
Esta instalación cuenta con colectores solares calculados según el número de empleados y de muebles de baño, temperatura a la que se desea elevar el agua proveniente de la toma municipal a aproximadamente 15°C y la radiación solar calculada para la Ciudad de México. Estos colectores se conectarán entre sí almacenando el agua en un tanque de donde se deriva una línea hacia los calentadores de cada una de las viviendas (que al igual de la red general de agua fría, se derivará a cada una de las viviendas) y otra línea de retorno a los calentadores, esto para asegurar que no existan perdidas de calor en el agua.
Los colectores se ubicaran el la Azotea del Edificio, tomando en cuenta la latitud del lugar; y por estos colectores que pueden ser de tubos de cobre anodizado y aletas, se paseará el agua saliendo con mayor temperatura y dirigiéndose hacia el tanque almacenador, del que saldrá una ramal de agua caliente hacia los calentadores del edificio.
Los calentadores tendrán un termostato que identifica si el agua no se encuentra lo suficientemente caliente (días fríos), para activar el mismo teniéndose un sistema mixto. Actualmente hay diversos proveedores como Calorex, que maneja una línea de calentadores híbridos con las características necesarias para este sistema.
Se recomienda la utilización de: mezcladoras, llaves para lavabo y regaderas con elementos economizadores de agua según lo propone el Art. 35 de la Ley de Aguas del Distrito Federal (lineamiento con flujo máximo de 10lt/min.). Inodoros con tanques de 6lts de descarga (sólidos y líquidos).
Intalacion de captación de agua pluvial es independiente a la sanitaria.

CRITERIOS DE INSTALACIONES

INSTALACIÓN SANITARIA

Se propone la separación de Aguas para aprovechamiento de las Aguas pluviales; puesto que el gasto calculado para la red pluvial no amerita la construcción de una cisterna y debido a la zona con alto nivel freático un pozo de absorción no sería permitido, por lo que las bajadas presentes en el Edificio, se conectarán  a los registros sanitarios en plantas, para dirigirlos hacia la Atargea Municipal.
  
INSTALACIÓN 


ELÉCTRICA
Se recomienda el cambio de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas que reducen el consumo de watts, de 127 volts y con una vida promedio de 10000 horas, lo que genera un ahorro no solo en la energía si no también en lo económico; estos productos deberán contar con la certificación del sello FIDE según  las Normas de Energía.

Para alumbrado exterior, se propone la utilización de Lámparas con foto celdas y censores de presencia; así como las lámparas de vapor de sodio de alta presión (VSPA) o aditivos metálicos(AM), con sus balastros respectivos y todo cumpliendo con la certificación del Sello FIDE.
Se utilizaran celdas solares para el ahorro de energía eléctrica y así el aprovechamiento del  soleamiento, llenando baterías que se cambiaran para dar energía a las lámparas del interior del edificio.









































No hay comentarios:

Publicar un comentario