lunes, 26 de septiembre de 2011

INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES BÁSICAS EN LA ESTRUCTURA


Integración en las instalaciones básicas a la estructura
                                        NAVARRO GUIDO SARA LIZBETH

INTRODUCCIÓN

Las instalaciones básicas  son el conjunto de sistemas que proporcionan y conducen el suministro de elementos primordiales para el funcionamiento de cualquier edificio, que dan los servicios para el confort de los habitantes.

Entre estas se encuentran las líneas de generación y distribución de energía eléctrica, el suministro de agua potable, la red de comunicaciones, la de evacuación de aguas servidas, también como están las de aire acondicionado entre otras.

Debido a  su naturaleza, la falla o rotura de una tubería u otro elemento relacionado se puede originar un colapso del sistema debido a esto , las líneas vitales son un componente no estructural.

EL CIRCUITO  ELÉCTRICO

Básicamente un circuito eléctrico consta de una fuente de energía, alambres o conductores de conexión y un dispositivo que aproveche a la energía eléctrica de la fuente para lograr algún objetivo. Este dispositivo que hace aprovechable a la energía recibe el nombre de carga.

Para que la corriente fluya en un circuito eléctrico, debe haber un conducto completo, es decir, ininterrumpido, que salga de la terminal negativa de la fuente de energía, pase por los alambres de conexión y la carga, y que luego regresen a la terminal positiva de la fuente.
Si no hay tal conducto, la corriente no fluirá y, entonces, el circuito se llama circuito eléctrico.






Instalaciones eléctricas

La instalación eléctrica comienza con la Caja General de Protección del edificio, desde donde
se inicia la línea repartidora que llega hasta la batería de contadores, de cada contador parten
las derivaciones individuales hasta los cuadros de mando y protección de cada  edificio, y de
ahí los circuitos de distribución interior. 

La Caja General de Protección (CGP) está situada en la fachada del edificio junto a la puerta
de entrada de servicios del edificio.
Existe una toma de tierra general en la CGP del edificio, que mediante un conductor de cobre
desnudo y piqueta garantiza una correcta resistencia a tierra.
El cuadro principal de la vivienda está situado en el armario de instalaciones existente en la
escalera de planta baja de servicios.

El ICP (Interruptor Control de Potencia) es el mecanismo que controla la potencia que
suministra la red de la compañía. El ICP de cuadro principal del edificio desconecta la
instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o cuando se produce un
cortocircuito y no se dispara antes el PIA (Pequeño Interruptor Automático) de su circuito.
La instalación está protegida contra el contacto directo e indirecto mediante interruptores
diferenciales y magneto térmicos:

El ID (Interruptor Diferencial) es indispensable para evitar accidentes, ya que protege contra
las fugas accidentales de corriente haciendo saltar el interruptor.
Cada circuito de distribución interior dispone de un interruptor magneto térmico o PIA que
salta cuando el consumo es superior al previsto. Este interruptor protege contra los
cortocircuitos y las sobrecargas.

Instalaciones hidráulicas 

La red hidráulica deberá cumplir con las siguientes características
Llevar agua a todos los muebles de la vivienda a cualquier hora del día y durante cualquier día del año.

-Cumplir con las presiones mínimas requeridas por los muebles
-Lograr la economía máxima posible en toda la instalación
-La red sanitaria deberá cumplir con lo siguiente
-Permitir una rápida evacuación de las aguas
-No permitir el paso de aire, olores o sustancias a través de ella
-Ser impermeable al agua, aire y a los gases
-Ser lo más ligera posible y con una rigidez que permita pequeños movimientos sin perjudicar su funcionamiento.
-Ser compatibles en cuanto al material con el tipo de aguas que va a canalizar.







INSTALACIÓN HIDRÁULICA


Es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten la conducción del agua precedente de la red municipal, hasta los lugares donde se requiera.

Para poder comprender con claridad lo que abarca la instalación hidráulica, es necesario señalar que dicha instalación esta compuesta por una red de agua fría y otra de agua caliente.




Lo que las hace diferentes, son los dispositivos que emplean las instalaciones de agua caliente, para elevar la temperatura del liquido que proviene de la red de agua fría y conducir, a partir de dichos dispositivos, el agua caliente hasta los muebles que la requieran, a la cantidad, calidad y temperatura adecuada.



















INTALACION DE AGUA FRIA Y CALIENTE 

INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA



Derivación hidráulica
Es la tubería de la red de agua fría, que alimenta directamente a los muebles sanitarios que la requieran, de una planta o nivel.

Columna hidráulica
Tubería de la red de agua fría, generalmente vertical y que alimenta a las derivaciones hidráulicas.

Distribuidor C
Se denomina así a la tubería que alimenta directamente a las columnas hidráulicas, generalmente se encuentra en forma horizontal y que puede estar en planta baja, sótano o algún nivel superior.

Jarro de aire
Es la tubería de la red de agua fría que sirve para eliminar el aire disuelto, contenido en el agua y que puede ocasionar problemas para el escurrimiento del liquido. El jarro de aire del agua fría debe ser colocado en el punto en que se hace descender la tubería de esta instalación y su nivel será mayor al del tinaco.

INSTALACION DE AGUA CALIENTE

Derivación hidráulica
Es la tubería de la red de agua caliente que alimenta a los muebles que la requieran, de una planta o un nivel.

Columna hidráulica
Tubería de la red de agua caliente, generalmente vertical y que alimenta a las derivaciones.

Jarro de aire
Es la tubería de agua caliente que además de desempeñar la misma función que en el caso de la red de agua fría, sirve también para liberar, ocasionalmente, el exceso de presión que podría presentarse al calentar demasiado el agua.



 
























INTALACION SANITARIA


La instalación sanitaria es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten conducir las aguas de desecho de una edificación hasta el alcantarillado publico, o a los lugares donde puedan disponerse sin peligro.
Los elementos que integran una instalación sanitaria son:

+Sifón o sello hidráulico:
Dispositivos que poseen todos los muebles sanitarios para evitar la salida de gases generados en la tubería de drenaje.

+Derivación de drenaje:
Es la tubería del drenaje que transporta las aguas residuales de un solo nivel hacia las columnas de drenaje, la cual requiere una ligera pendiente para ocasionar el escurrimiento por gravedad.

+Columna de drenaje:
Tubería vertical que conduce las aguas residuales y/o pluviales y las desaloja directamente en el colector o albañal.

+Colector o albañal:
Conducto cerrado con diámetro y pendientes necesarias, que se construyen en los edificios para dar salida a las aguas residuales y a las pluviales, ya sea por separado o combinando a ambas.

+Columna de ventilación:
Ducto del sistema del drenaje, generalmente vertical, que esta en contacto con el exterior en forma directa o indirecta y cuya función principal es mantener la presión atmosférica en todas las tuberías de drenaje para evitar la perdida de los sellos hidráulicos en los sifones de los muebles o aparatos sanitarios. Así mismo, permite desalojar hacia la atmósfera, los gases fétidos originados en las tuberías de drenaje, debido a la descomposición de la materia orgánica.

+Derivación de ventilación:
Es la tubería instalada con una ligera inclinación (para originar el escurrimiento del agua de condensación), que permite ventilar en forma directa los sifones de los muebles sanitarios o de las derivaciones de drenaje en los puntos convenientes. Estas derivaciones pueden ser simples cuando ventilan un solo mueble y en “colector” cuando ventilan a dos o más muebles.

+Bajada de aguas pluviales:
Son las tuberías verticales que transportan las aguas de lluvia captadas en las azoteas hasta el colector o albañal de drenaje.


PASOS DE DUCTOS VERTICALES Y HORIZONTALES

DUCTOS DE LUZ
En los edificios de oficinas de mediana y gran altura, las plantas suelen resolverse de manera abierta, donde el núcleo de circulaciones verticales ocupa una posición central o periférica, liberando así la mayor superficie como espacio de trabajo. Esto genera que existan áreas a mas de 4 m. de distancia de los aventamientos que requieren necesariamente iluminación artificial, por ser este el limite de ingreso pasivo de la luz natural.
Es por ello que se han  desarrollado sistemas de captación y distribución de la iluminación natural, los cuales podemos dividirlos en dos grupos:

-Sistemas de conducción de luz directa y difusa hasta el centro de la planta del edificio que alcanzan hasta 8 o 10 metros de profundidad por medio de reflexión, refracción o deflexión, (estantes de luz, louvers).
-Sistemas de transporte de luz natural, que alcanzan mayores distancias que los anteriores, canalizando la radiación solar directa desde el exterior hasta el interior donde es distribuida (ductos de luz).

SISTEMAS DE TRANSPORTE DE LUZ
Es un sistema de transporte intervienen tres procesos, a saber:
-Captación de la radiación solar mediante un dispositivo
-Transporte del fluido mediante un ducto
-Extracción y distribución de la luz natural  en el espacio.
Y se clasifican según el material que se emplee:

A.Fibra óptica: funciona por reflexión interna total pero su elevado costo restringe sus uso a aplicaciones decorativas de luz artificial.
B.Guías de PMMA  transparente: el polimetil metacrilato o PMMA es un acrílico transparente que ha sido usado  por sus propiedades transmisoras y relativo bajo costo
C.Dispositivo de lentes y espejos: las lentes tienen buenas características transmisoras y mantienen el rayo de luz concentrado.
D.Ductos prismáticos: son estructuras huecas con paredes de acrílico que contienen ángulos rectos precisos que transportan la luz por reflexión interna total.
E.Ductos huecos espejados: este sistema transporta la luz por múltiples reflexiones especulares, es relativamente mas económico que otros sistemas y tienen un potencial de aplicación mas amplio  en edificios.


 


CASOS DE  APLICACIÓN DE DUCTOS DE LUZ

La causa principal por la cual las plantas profundas de oficinas no pueden prescindir de la iluminación artificial en su área central es la disminución progresiva de la luz natural a medida que nos alejamos del perímetro aventanado.

DESCRIPCION DEL SISTEMA
Ambos ductos, horizontales y verticales se componen de un tubo de superficie espejada de alta reflactancia y paneles cortados a laser como colectores de luz solar, extractores a lo largo del tubo para redirigir la luz hacia los espacios que así lo requieran y emisores de luz que distribuyan uniformemente esa luz.

DUCTOS DE LUZ HORIZONTALES
Es un sistema fijo, la luz es captada por los PCL con una inclinación que maximice el angulo optimo de ingreso para  que los rayos solares sean redirigidosa axialmente con el mínimo numero de reflexiones. A intervalos determinados se insertan paneles transparentes de donde se extraen una fracción de luz que es redirigida por un dispositivo triangular hacia el espacio circundante consiguiéndose así una distribución uniforme de la iluminación. 

DUCTOS DE LA LUZ VERTICALES
El colector de LCP  es una pirámide que mejora el ingreso de luz solar en ángulos medios y bajos, de manera mas axial. El ducto posee  aperturas de extracción en cada piso que se resolviera con dos propuestas diferentes:
a.Un cono de determinando Angulo de inclinación en el interior del tubo que redirige la luz hacia el espacio circundante con un estante difusor que evita la visual directa de la apertura por parte de los usuarios y dirige la luz hacia el cielorraso
b.Un anillo de PMMA como colector donde moléculas de sustancia fluorescente verde absorben parte de la radiación incidente en la placa y la re-emiten como radiación fluorescente que es transportada hacia los bordes por reflexión interna total.



Pisos intermedios de instalaciones


Instalación de tuberías
     
           En el diseño de las instalaciones  eléctricas, electromecánicas e instalaciones sanitarias, se
utilizan frecuentemente el paso de tuberías a través de la losa de entrepiso, debido a esto se tendrán
algunas consideraciones cuando se utilicen losas colaborarte.
Las tuberías que vayan dentro de la losa colaborarte  serán las que puedan pasar entre el valle superior de la  plancha y el acero de temperatura.

• En las tuberías de desagüe se debe tener en cuenta la  pendiente, por lo que se recomienda en general que se  instalen por debajo de las losas colaborarte.
• La tabla adjunta es valida para las losas donde la malla  de temperatura tiene un recubrimiento de concreto de  2.50 cm. 
Las cajas de salida de luz se pueden instalar dentro de la losa, quedando embebidas en el
concreto, o se pueden instalar por fuera sujetándolas en la superficie metálica de la plancha
ACERO DECK mediante tornillos autorizantes. 


Pisos intermedios de instalaciones

Instalación de tuberías
     
           En el diseño de las instalaciones  eléctricas, electromecánicas e instalaciones sanitarias, se
utilizan frecuentemente el paso de tuberías a través de la losa de entrepiso, debido a esto se tendrán
algunas consideraciones cuando se utilicen losas colaborarte.
Las tuberías que vayan dentro de la losa colaborarte  serán las que puedan pasar entre el valle superior de la  plancha y el acero de temperatura.
• En las tuberías de desagüe se debe tener en cuenta la  pendiente, por lo que se recomienda en general que se  instalen por debajo de las losas colaborarte.
• La tabla adjunta es valida para las losas donde la malla  de temperatura tiene un recubrimiento de concreto de  2.50 cm. 
Las cajas de salida de luz se pueden instalar dentro de la losa, quedando embebidas en el
concreto, o se pueden instalar por fuera sujetándolas en la superficie metálica de la plancha
ACERO DECK mediante tornillos autorizantes. 



Cuartos de maquinas subestaciones y patios de maniobras

CUARTOS DE MAQUINAS

Definición: Recinto delimitado por paredes, techo , suelo y poeta de acceso restringido desde espacio de circulación al publico.
Características constructivas: soportar los esfuerzos mecánicos a que se encuentre sometido, aislar acústicamente, la temperatura interior se mantendrá entre +5° y 40°C, aislar vibraciones debidas al funcionamiento de la maquina, suelo antideslizante, constituido por materiales duraderos que no favorezcan la acumulación de polvo.
Instalaciones admisibles:  además de las maquina del ascensor:
-Maquinas de montacargas o escaleras mecánicas.
-Elementos climatizadores del local que no sean radiadores de agua caliente o vapor.
-Detectores o instalaciones fijas de extinciones fijas de extinción de incendios.
Ubicación preferente: ascensores eléctricos, preferentemente encima del hueco,
                                         Ascensores hidráulicos, preferentemente continuo en final 
                                         de trayecto.









Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, con el fin de facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador.


 Generalidades de una subestación eléctrica
Se observa que la energía eléctrica que es necesario suministrar a una instalación eléctrica, industrial, comercial, edificios habitacionales, o similares, llega con niveles de voltaje de distribución, los cuales son muy altos para aplicarlos a las cargas directamente.
Para bajar este nivel de voltaje a niveles utilizables para la operación delos equipos, es necesario utilizar subestaciones eléctricas reductoras.
Para esta transformación de la energía eléctrica de un nivel de voltaje a otro más adecuado, se usa un conjunto de equipos que no sólo transforman, sino también protegen regulan la energía eléctrica.
Para el caso de subestaciones industriales, dentro de la clasificación general de las subestaciones eléctricas, las más utilizadas son las del tipo compacto y las del tipo abierto. Las subestaciones llamadas abiertas son, de hecho, las subestaciones principales en logran industria donde el consumo es considerable, en tanto que las compactas se utilizan en industrias menores, edificios de apartamentos, comercios. Las compactas las podemos encontrar metidas en bóvedas, o bien, a la intemperie.
Las subestaciones compactas proporcionan las siguientes ventajas sobre las subestaciones abiertas:-
 Costo relativamente bajo.-
 Ocupan poco espacio cuando son bancos y ocupan un menor espacio cuando utilizan transformadores trifásicos.-
 Su construcción generalmente es blindada, por lo que son de frente muerto, proporcionando a ésta una mayor seguridad.


Cisternas y almacenamiento de combustibles

Una cisterna es un depósito subterráneo que se utiliza para recoger y guardar agua de lluvia (aljibe) o procedente de un río o manantial. También se denomina cisterna a los receptáculos usados para contener líquidos, generalmente agua, y a los vehículos que los transportan (camión cisterna, avión cisterna, o buque cisterna). Es denominada 'tinaco' en algunos lugares. Su capacidad va desde unos litros a miles de metros cúbicos.

Cálculo de la cisterna y tinacos:
La cisterna almacena como máximo 2/3 del suministro de agua por día:
Volc = (2/3)x750 = 500 m3
Las zonas de presión serán:
Presión = (100 x 4)/40 = 10
10 zonas, una cada 10 pisos
Los tinacos en su conjunto almacenarán como máximo 1/3 del suministro por día:
Volt = [(1/3)x750]/10 = 25 m3

Las características del tinaco son:
Altura = 3.5 metros
Ancho = 3 metros
Largo = 3 metros
El gasto de agua será:
Q = (750 000 l)/(16 x 3600 s) = 13 [l/s]
Para efectos prácticos y de cálculo se toma 12.5 [l/s]







2 comentarios:

  1. Hola ¿qué tal? ¿Me pregunto ¿de dónde es la foto que tienes de fondo del blog? es bellísima

    ResponderEliminar
  2. Es una buena fuente de referencia para los que estamos interesados en efectuar mantenimiento en edificaciones de viviendas.

    ResponderEliminar